Pasar al contenido principal
Actualidad

Un PNIEC muy ambicioso que exige un gran esfuerzo por parte de todos

25/10/2024 / Por AmaraNZero
El 24 de septiembre se aprobaba el Real Decreto que actualiza el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030) con un muy destacado incremento en los objetivos respecto al anterior plan de 2021. Un plan muy ambicioso que exige un gran esfuerzo por parte de todos para hacerlo posible y, desde luego, es decisivo para alcanzar el net zero en 2050.
Amara NZero PNIEC

El plan ha sido acogido favorablemente por las principales asociaciones del sector aunque hay voces como la de José Bogas, presidente de Endesa, que considera que en algunas cuestiones, como el consumo industrial, puede no ser suficiente y que la red de distribución en España, aunque sea bastante buena en comparación con Europa, está muy lejos de poder satisfacer los objetivos futuros. También ha advertido de los problemas de absorción de la energía de las renovables si no se refuerza la red.

Amara NZero y PNIEC

 

El nuevo PNIEC se apoya en dos grandes tecnologías, la solar y la eólica, aunque también pone énfasis en los ciclos combinados. Además, en general, da respuesta positiva a las peticiones de las asociaciones sectoriales durante las negociaciones previas aunque con matices.

La cuota de renovables se eleva hasta el 81% y la potencia instalada en el sector eléctrico será de 214 GW (160 GW de renovables y 22,5 GW de almacenamiento).

 

Solar

La solar fotovoltaica tendrá como objetivo tener conectados en 2030 más de 76 GW lo que supone casi duplicar los 39 GW del plan 2021. Hoy por hoy hay instalados 28.500 MW, lo que implica el desarrollo de 46 GW en 6 años, es decir, instalar en torno a 7 GW anuales, algo que nunca se ha conseguido. Dentro de este crecimiento el autoconsumo experimenta un impulso decisivo ya que alcanza los 19 GW.

Coincidimos con APPA en que para ello es fundamental la flexibilidad de la demanda y en que además “hay que fomentar el desarrollo fotovoltaico con más almacenamiento y más demanda en horas centrales del día”. También hay que tener presente, como bien dice la UNEF, el promover “la aceptación social de las instalaciones”.

No cabe olvidar que estamos ante una oportunidad única. “España por primera vez en la historia encara una revolución industrial con una gran ventaja competitiva como es el precio de la energía eléctrica ya que gracias a la fotovoltaica podemos producirla a menos de la mitad del precio que la media europea”.

Módulos FV autoconsumo

 

Eólica

El PNIEC prevé que la eólica alcance los 62.000 MW, incluidos 3 GW de eólica marina flotante, para 2030 y actualmente dispone de 31.000 MW conectados. ¿Es posible desarrollar esos 31 GW de incremento de aquí a 2030? Un reto complicado. Significaría alcanzar una velocidad de desarrollo de proyectos nunca conseguida hasta ahora, sobre todo teniendo en cuenta que en los dos últimos años el crecimiento ha sido de 1 GW anual. Recordemos que esto significa duplicar la potencia hoy disponible a través de los 22.200 aerogeneradores instalados en 1.345 parques eólicos en toda España.

Será necesario un importante despliegue para aumentar en 31 GW la potencia instalada. Un despliegue que deberá realizarse repotenciando los parques que tienen aerogeneradores más antiguos pero también mediante la instalación de nueva potencia y que, dependiendo de la repotenciación que se realice, tendrá que ser de entre 2 y 2,5 GW hasta 4 GW cada año según estima la patronal del sector AEE. Para conseguir esta aceleración es determinante que las autorizaciones y tramitaciones tanto para las concesiones de nueva potencia como en la sustitución de aerogeneradores obsoletos se agilicen de manera radical. En la actualidad los plazos en la concesión de estas autorizaciones llegan a triplicar en la mayoría de las ocasiones el límite legal y hasta incluso multiplicar por 10 el proceso en algunas fases.

Repuestos aerogenerador

 

Almacenamiento

Se espera alcanzar una capacidad de almacenamiento de 22,5 GW para 2030. 12,5 GW serán de gestión intradiaria, es decir, baterías o termosolar, y los 10 GW restantes se alcanzarán con el almacenamiento estacional (bombeo).

Es un objetivo complicado de cumplir, teniendo en cuenta que hasta la fecha solo hay conectados 27 MW de baterías y 5.400 MW de bombeo y de momento no hay regulación para el desarrollo de las baterías y para poner en marcha un bombeo hidráulico reversible son necesarios más de cinco años.

Sin embargo, AELEC, señala que las peticiones de acceso del almacenamiento han alcanzado los 10 GW de potencia. “Nos piden una capacidad flexible que no podemos dar y esto está generando un cuello de botella al que hay que dar respuesta y rápido”, afirma Marta Castro, directora de regularización de AELEC.

Lo que viene a confirmar la opinión generalizada de la necesidad de inversiones anticipatorias en redes, con una estrategia proactiva que refuerce la infraestructura eléctrica en función de las necesidades futuras proyectadas más allá de las demandas confirmadas actuales. Hay que anticiparse.

Baterias acumulación industrial y residencial

 

La inversión necesaria

Para cumplir este ambicioso plan se estima que es necesario movilizar unas inversiones en torno a los 308.000 millones de euros hasta el 2030, lo que significa 14.000 millones más que lo previsto en el borrador anterior. Para ello se necesitan, en palabras de Mario Ruiz-Tagle, CEO de Iberdrola, “agilidad, anticipación y descarbonización”, y pone el foco en la digitalización: “hay que digitalizar el Estado en todo lo que significa el permiting”.

Pero para movilizar esta inversión hay que contar con la regulación, la estabilidad, la visión a largo plazo y el mantenimiento de condiciones que motiven al capital a invertir. En definitiva, coherencia. No se puede por una parte estar creando nuevos impuestos o convirtiendo en definitivos los que eran transitorios para mantener la sostenibilidad fiscal y por otra fijar unos objetivos que requieren altas inversiones. Que las empresas energéticas se enfrenten a mayores costes operativos no solo afecta a su beneficio, sino también a su capacidad de inversión en infraestructuras y tecnologías verdes.

Por hacernos una idea, “solo el valor actual de una perpetuidad de los impuestos que se suponían temporales en base a un coste de oportunidad razonable supone unos 13.000 millones de euros de pérdida de valor para el sector”, afirma el economista y analista financiero Alberto Roldán.

Como resumen y recogiendo la opinión general de asociaciones y agentes implicados: hay que espabilar para cumplir los objetivos. Todos: sector, administraciones y gobierno.