Pasar al contenido principal
Actualidad

La apuesta por el autoconsumo eléctrico

27/09/2023 / Por AmaraNZero
Las inmensas posibilidades del autoconsumo eléctrico están aún por llegar. Estamos viviendo sólo los primeros tiempos del gran despegue del sector industrial de la generación distribuida.
Fotovoltaica_autoconsumo

A día de hoy

A día de hoy

Las inmensas posibilidades del autoconsumo eléctrico están aún por llegar. En 2022 se instalaron 2.507 MW de energía solar en los tejados españoles (un importante incremento del 108% en comparación con el año anterior, según datos de la UNEF), pero todavía queda mucho camino por recorrer.

Estamos viviendo sólo los primeros tiempos del gran despegue del sector industrial de la generación distribuida. El impacto social provocado por el cambio climático (en un año con condiciones meteorológicas extremas, acompañado de olas de calor y lluvias torrenciales) y el alto coste que han alcanzado el gas y la energía eléctrica tras la invasión rusa de Ucrania han sido determinantes para acelerar el desarrollo del autoconsumo.

Según una reciente encuesta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), la gran mayoría de ciudadanos españoles, que están sufriendo las consecuencias de la inflación y de los altos precios de la luz y el gas, están dispuestos a poner los medios para reducir drásticamente el gasto doméstico en energía en los próximos años. Según este mismo sondeo, el 69% de la población considera que se debería acelerar la Transición Energética y un 92% piensa que la respuesta que ofrecen las Administraciones Públicas es muy lenta.

Potencia instalada Autoconsumo 2022

100% de energías renovables para el 2050

 

La necesaria Transición Energética

Como es evidente, cada día se hace más necesario sujetar la factura de la luz y también reducir las emisiones de CO2 para mitigar el cambio climático; la solución pasa por una Transición Energética que posicione a las renovables como fuente principal de abastecimiento de la población y de la industria.

España alcanzó a finales del año pasado una potencia total instalada de autoconsumo de 5.249 MW en las cubiertas de 200.500 viviendas o negocios; según los expertos esta cifra de penetración en el mercado apenas llega al 2% de la demanda actual y la previsión es que se llegue a superar el 10%.

Dos datos avalan este último pronóstico: Alemania, con muchas menos horas de sol que los países del sur de Europa, encabeza actualmente el ranking de instalaciones con más de 2 millones de hogares con autoconsumo; y España todavía cuenta con más de 6 millones de tejados con posibilidades de colocar paneles fotovoltaicos.

El progresivo abaratamiento de los costes de los componentes, los procesos de fabricación sin huella de carbono y la mayor vida útil de las instalaciones de autoconsumo son también otros elementos que están impulsando el aprovechamiento de la inagotable luz del sol para la generación de electricidad 100% limpia.

En concreto, según datos de las principales asociaciones sectoriales españolas, aproximadamente 40 de cada 100 instalaciones de autoconsumo se llevan a cabo en edificios industriales; otras 40 en los tejados de viviendas residenciales; y las 20 restantes en el sector comercial.

 

Decisión rentable

El rápido crecimiento de la demanda del autoconsumo que hemos vivido en los últimos ejercicios parece que en 2023 tiende a estabilizarse por factores exógenos al sector, como el acelerón de la inflación y la consiguiente pérdida de capacidad económica de las familias. Algunos estudios de mercado, como el realizado por la compañía energytech Ezzing, así lo atestiguan.

Sin embargo, esta rebaja de las expectativas se considera circunstancial y los analistas estiman que, lejos de una estabilización, el alto coste de la factura de la luz (que seguirá siendo, por lo menos, el doble de lo que pagábamos en 2020) y la falta de previsibilidad mantendrán durante los próximos años un importante incremento de los clientes de microgeneración.

Aprovechar la energía solar y generar energía limpia para el autoconsumo es una decisión competitiva, sostenible, solidaria y muy rentable porque las inversiones se amortizan en pocos años. Además, al generar la propia electricidad se gana autonomía y se reduce la dependencia de la red convencional y, en algunos casos, incluso se puede desconectar de ella parcial o totalmente.

 

19 GW de autoconsumo para 2030

Por todo lo anterior, el borrador de actualización del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) 2023-2030, publicado en junio de 2023 por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), nos presenta la que parece ser una apuesta alcanzable y realista: aumentar el autoconsumo energético con renovables en España hasta los 19.000 MW en 2030.

Según explica el citado documento, “la anterior hoja de ruta de autoconsumo establecía escenarios de penetración entre 9 y 14 GW a 2030”. En la actualización del PNIEC se elevan estas previsiones hasta los 19 GW “a la vista del despliegue que ha mostrado esta modalidad de generación como consecuencia de los nuevos marcos regulatorios y las medidas de apoyo asociadas”.

 

Facilidades para acceder al autoconsumo

El autoconsumo se ha instalado con fuerza en el mercado y cada vez será más accesible y atractivo para un mayor número de personas. Ha llegado para quedarse y crecer de forma exponencial en los próximos años.

Por ello, con el objetivo de facilitar el acceso a estos servicios a miles de familias, Amara NZero ha firmado recientemente un acuerdo con Green Home Finance que permite financiar las instalaciones de autoconsumo sin inversión inicial y con cuotas que se amortizan mediante el ahorro energético. Para Amara NZero el fomento del autoconsumo es un punto esencial para poder acelerar la transición hacia un sistema energético más sostenible y resiliente y alcanzar el objetivo Net Zero.