Laboratorio
¡Filomena visita nuestro laboratorio!
Como ya sabéis, en Amara NZero contamos con un estupendo generador didáctico mediante el cual obtenemos información de las diferentes tecnologías que dominan a día de hoy el mercado de la fotovoltaica. Este laboratorio se encuentra ubicado en la cubierta de la Universidad Politécnica de Madrid y, como no podía ser de otra manera, también se ha visto afectado por el temporal Filomena, que tanto ha dado que hablar en la capital.

1. Generador didáctico
A continuación, se realizará una comparativa y análisis de los datos obtenidos durante los días del temporal para, de esta manera, poder ver cómo reaccionan las diferentes tecnologías en este tipo de condiciones, poco usuales en Madrid. El periodo que se va a analizar de nuestro Laboratorio solar se comprende entre el 06/01/2021 y el 10/01/2021.
Como resumen y recordatorio previo, aquí os traemos una tabla de los equipos con los que contamos para hacer pruebas y sus diferentes tecnologías:

Todos estos equipos trabajan de forma igualitaria, con un campo fotovoltaico compuesto por módulos JA Solar JAM60S01-315, con una orientación sureste y una inclinación de 25º. Los únicos que muestra cierta distinción, por criterios de diseño y sin afectar en la comparativa, son el inversor C y el inversor F.
Es posible que los equipos no trabajen en su punto óptimo debido a que la tensión de trabajo es inferior a los 350-400V de tensión nominal de cada equipo y, por lo tanto, los resultados se muestren inferiores a los esperados.
2. Evolución de la producción durante el temporal
En la siguiente gráfica se puede comprobar la evolución de los diferentes inversores durante los días del temporal en cuanto a la energía generada con respecto a la potencia pico instalada en cada uno de ellos. De esta manera obtendremos datos comparables entre sí.

Aunque el temporal tuvo lugar los días 7, 8 y 9 de enero, se han incluido en el análisis el día anterior y posterior para mostrar una visión más amplia del temporal.
La gráfica anterior muestra un claro decrecimiento en los días afectados. Casi todos los equipos muestran unos valores y tendencias muy simulares, excepto el “inversor F” que destaca por su producción antes, durante y después del temporal.

Si analizamos con más detalle, el “inversor F” muestra una cantidad de energía generada superior durante este periodo. Este incremento supone de un 9,64% más de producción respecto al segundo clasificado.
Miércoles 6 de enero 2021
En la gráfica del día 06 podemos ver como los equipos funcionaban con normalidad antes del temporal.
Observamos que casi todos los inversores arrancan a la misma hora. Todos tienen una tendencia más o menos similar, exceptuando el “Inversor F” que se lleva la palma situándose prácticamente todo el día por encima del resto en valores de producción.
En cuanto a la energía generada a lo largo del día, los datos obtenidos ratifican lo expuesto anteriormente, ya que el “inversor F” se alza claramente por encima de la media obteniendo un 12% más. Por otro lado, podemos ver como el “inversor B”, que muestra gran estabilidad durante su funcionamiento, ostenta la última posición del ranking por su arranque tardío(casi media hora más tarde que el resto).

Jueves 7 de enero 2021
Y después de la calma del miercoles, el jueves llegó la tempestad con la aparición de Filomena.. Y aunque hizo de las suyas desde bien temprano, no fue hasta las 11:30-12:00 cuando vimos afectadas las tecnologías instaladas en nuestro laboratorio.
Como se puede observar en la gráfica, el arranque es más o menos similar al del día anterior. Salvo el “inversor B” que comienza con un desfase de 1 hora para arrancar.
Según la evolución del día, se puede concluir que el inversor más afectado es el “inversor B” que se encuentra prácticamente por debajo en la producción todo el tiempo. Incluso llega a pararse en una ocasión, entre las 15:15 y 16:00.
Sin embargo, vuelve a ser el “Inversor F” quien se lleva el título de hoy manteniéndose por encima a lo largo de todo el día prácticamente.
La constancia del “inversor A” lo coloca en segunda posición, y esta vez, mucho más cerca del “Inversor F”.
El dato que determina los estragos que comienza a causar filomena es la caída de producción, cuyo valor medio equivale al 5,37% de la producción media del día anterior 06/01.

Viernes 8 de enero 2021
Las consecuencias del temporal fueron yendo a más y esto se queda plasmado en los resultados recogidos durante el día 08/01/2021.
Arranca el día de manera muy similar a días anteriores. El “Inversor B” continúa siendo el último en el ranking durante prácticamente todo el día de producción, pero esta vez el “Inversor C” también se ve especialmente afectado. De hecho, en cuanto a los valores totales de producción, si no llega a ser por su tardío arranque, esta vez la última posición estaría ocupada por el “inversor C” en lugar del “Inversor B”.
También queremos remarcar que, en esta ocasión, se produce un parón de los equipos afectando a los “inversores B, C y E” durante aproximadamente una hora.
El mejor rendimiento lo obtiene de nuevo el “inversores F” seguido de cerca por “Inversor A” y con el “Inversor C” en tercera posición.
Esta vez, la producción media baja hasta el 3,52% de la obtenida el día 06/01.

Sábado 9 de enero 2021
El sábado 09/01 la tormenta continuó aumentando su intensidad, y provocando una caída de nieve mucho mayor. Esto se ve reflejado en los resultados de nuestro laboratorio.
Esta vez, se pueden comprobar claramente las marcadas diferencias entre dispositivos durante su arranque.
Lo primero que observamos es que los “inversores A y F”, arrancan simultáneamente casi una hora antes que el resto. Así mismo también podemos comprobar que el “inversor B” vuelve a ser el más rezagado del grupo, arrancando a las 15:50.
La tendencia del día continúa in crescendo hasta aproximadamente la 13:00, donde todos los equipos empiezan a descender drásticamente su producción (excepto el “inversor F”), llegando incluso a pararse alguno de ellos. Es a partir de las 15:50 aproximadamente cuando se alcanzan los datos de producción más notables del día.
Durante este día podemos ver cómo el “inversor F” lidera los resultados de producción. Seguido por el “Inversor A” y siendo el “Inversor B” el que, por su gran tiempo de inactividad, se encuentra por debajo.
Esta vez se alcanzan unos valores de producción media del 1,60% con respecto al día 06/01.

Domingo 10 de enero 2021
El domingo 10/01 volvió a salir el sol y la nevada terminó su actuación. Así es como se vio reflejado este hecho en nuestro laboratorio de datos.
Se puede observar que la tendencia durante este día es bastante homogénea en la comparativa con las diferentes tecnologías. De hecho, en el punto de producción pico, se observa que el “inversor F” se ubica por primera vez por debajo del resto en valores de producción.
Aun así, el “Inversor F” vuelve a ser el que lidera el día, siendo esta vez el “inversor C” el que le sigue de cerca en segunda posición, desplazando al “Inversor A” al tercer puesto. Así mismo cabría destacar que a pesar de ser el “inversor B” el que ocupa la última posición, este se encuentra muy cercano a los valores de producción de los “inversores D y E”.
La producción media, por lo tanto, vuelve a crecer hasta acercarse a los resultados obtenidos el día 06/01 y se podría decir que se recobra la “normalidad”, curioso concepto en estos tiempos que corren.

Conclusión
Después de todo lo que ha dado que hablar nuestra amiga Filomena y el temor que nos ha hecho pasar por el estado de nuestra planta fotovoltaica, se podría afirmar que la conclusión más llamativa e importante es que, a pesar de todo, esta se ha recuperado notablemente y ha vuelto a producir tal y como lo hacía antes de este fenómeno. Punto positivo a la estructura y resistencia de los equipos instalados.
Con respecto a los resultados, se puede afirmar que el equipo que más aguante ha tenido ante esta adversidad ha sido el “Inversor F”, desmarcandose de manera notable en primera posición prácticamente todo el tiempo y el “Inversor A” que le ha seguido la pista de cerca.
Del resto de tecnologías, como el “inversor B”, cabe destacar que, a pesar de tener unos valores de producción más bajos, ha habido momentos de baja radiación que ha obtenido unos picos de producción notables con respecto al resto como puede ser la tarde de los días 06/01, 08/01 y 09/01.
Aquí concluimos este reporte sobre la gran nevada que ha protagonizado Madrid y sus alrededores a comienzos de este 2021. Estaremos alerta por si vuelve a ocurrir algún fenómeno de esta índole, para informaros del estado y la evolución de nuestro e-academy-lab.