Aerotermia
Cómo instalar aerotermia
Instalar una bomba de calor aerotérmica puede parecer un desafío para aquellos instaladores que no han trabajado con este tipo de tecnología antes. En este artículo te indicamos las consideraciones previas y los pasos básicos a seguir para instalar un equipo de aerotermia.

Requisitos para instalar aerotermia
La aerotermia es una solución de climatización sostenible, especialmente en combinación con suelo radiante y una fuente de energía renovable como la fotovoltaica. Sin embargo, a la hora de instalar aerotermia, es imprescindible cumplir unos requisitos y seguir una serie de pautas para que esta sea eficiente y funcione correctamente a largo plazo.
¿Qué formación es necesaria para instalar aerotermia?
Para instalar aerotermia en España, es imprescindible contar con el carnet profesional RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios). Este carnet profesional reconoce a la persona titular del mismo la capacidad técnica para desempeñar las actividades de instalación y mantenimiento de las instalaciones térmicas de edificios, incluida la instalación de los equipos con refrigerante R290.
Este carnet lo expide la Administración de cada Comunidad Autónoma y para obtenerlo es necesario realizar un curso RITE teórico-práctico de 450 horas, y demostrar experiencia laboral de más de 3 años en instalaciones térmicas, o bien a través de un proceso de validación profesional ante una entidad certificadora independiente.
También pueden instalar aerotermia los profesionales que dispongan del carnet de instalador frigorista, a partir del nivel 1.
¿Necesitas formación en aerotermia?
Contacta con nuestro equipo técnico y agenda una formación, sea cual sea tu experiencia con aerotermia. Además, tienes un descuento de hasta 1000€ en tu primera compra de aerotermia en Amara hasta el 31 de diciembre de 2024.
Evaluación previa
Antes de comenzar la instalación, es crucial realizar una evaluación exhaustiva del emplazamiento. Esto incluye:
Evaluación del espacio
Determinar el espacio disponible para la ubicación de la unidad exterior e interior que permita:
- Una correcta circulación del aire: la aerotermia requiere de que haya un caudal elevado de aire circulando a través de la batería de la unidad exterior, por lo que habrá que asegurar un espacio mínimo entre la pared y la parte posterior de la unidad exterior que permita esa circulación.
- Fácil acceso para labores de mantenimiento: aunque las labores de mantenimiento de un equipo de aerotermia no son muy complicadas, es necesario realizar comprobaciones y limpieza de ciertos elementos de las unidades de manera periódica, por lo que deben estar en lugares fácilmente accesibles.
- Posible generación de ruido: una máquina de aerotermia contiene elementos que pueden provocar cierto nivel de ruido, por lo que habrá que tenerlo en cuenta para que su funcionamiento no moleste a los usuarios o a los vecinos de viviendas adyacentes. Por ejemplo, no debe instalarse la unidad exterior debajo de la ventana o entre dos elementos constructivos para evitar que el ruido pueda llegar a entrar en la habitación.
- Desagües o sumideros: en función del tipo de gas refrigerante, habrá que prestar atención a la distancia a la que se encuentran elementos como sumideros o desagües, para cumplir con las normas o recomendaciones de instalación de los fabricantes y/o gubernamentales.
Requisitos Eléctricos
Verificar que la capacidad eléctrica de la instalación podrá absorber el consumo “extra” que supone el funcionamiento de un elemento 100% eléctrico. Esto requiere un correcto dimensionado de las protecciones y conductores eléctricos, que trabajarán generalmente con tensiones de 230 V o 400 V, dependiendo del modelo.
Selección del equipo
Elegir un equipo de aerotermia adecuado para el clima, el espacio y las condiciones reales del proyecto es clave para garantizar una instalación óptima y eficiente a largo plazo.
Un error común en la instalación de aerotermia es fijarse sólo en la potencia nominal de la máquina. Esta potencia es la que aparece en las características comerciales del fabricante y está expresada en un valor obtenido en unas condiciones de trabajo determinadas, es decir, a una temperatura de aire exterior y de impulsión de agua concretas, que no tienen por qué coincidir con las condiciones reales de trabajo.
Se debe calcular la potencia real que debe entregar la aerotermia teniendo en cuenta la temperatura ambiente en el exterior, la temperatura que queremos alcanzar en el espacio climatizado, y los elementos terminales que hay en la instalación (que determinarán la temperatura del agua de impulsión), tanto en calefacción como en refrigeración.
También hay que tener en cuenta si se va a producir ACS con el mismo equipo, así como si hay otros servicios, como piscinas, que queramos cubrir con el mismo equipo.
Para conocer este valor, existen programas de cálculo que permiten obtener la potencia real que necesita una aerotermia introduciendo los parámetros de la instalación, las temperaturas de trabajo y las temperaturas ambientales, etc. Si tienes dudas sobre qué equipo elegir, contacta con nuestro equipo técnico para solicitar un estudio de tu proyecto.
Volumen y caudal mínimo de agua en instalaciones de aerotermia
Una de las grandes diferencias respecto a los sistemas aire-aire, es que los equipos de aerotermia necesitan un caudal y volumen de agua mínimos para su correcto funcionamiento. Esto es debido fundamentalmente a que, cuando es necesario realizar un desescarche de la unidad exterior durante el funcionamiento en invierno, es imprescindible cierta inercia y una reserva de calor suficiente para fundir el hielo de la batería exterior. Si el volumen (cantidad de energía) o el caudal (la velocidad con la que se transfiere) son insuficientes, puede llegar a ocasionar una avería irreversible en el equipo de aerotermia.
Durante el funcionamiento en verano, estos valores difieren un poco, y también son imprescindibles para proteger el intercambiador de placas que transfiere la energía al agua del circuito primario. Si la cantidad de agua contenida en el circuito hidráulico no es suficiente, será necesario instalar un depósito pulmón, que irá en serie con el resto del circuito, y que generalmente se monta en el retorno.
En ocasiones es necesaria la instalación de un depósito de inercia que ejerce también de separador hidráulico de los circuitos secundarios, para asegurar que el volumen disponible y el caudal que llega a la aerotermia son adecuados, y los caudales de agua en los circuitos secundarios son los adecuados

Permisos y Normativas
Asegurarse de cumplir con todas las normativas locales, regionales y nacionales, así como obtener los permisos necesarios.
Cómo instalar aerotermia: Pasos
1. Instalación de la unidad exterior
La unidad exterior es fundamental para el funcionamiento de la bomba de calor aerotérmica. Los pasos para su instalación son:
- Ubicación: Colocar la unidad en una base sólida y nivelada, preferiblemente sobre una plataforma de hormigón. En caso de colocación mural, es muy importante asegurarse de que los soportes son adecuados para el peso del equipo y el anclaje a la pared es lo suficientemente firme. También es fundamental que tenga suficiente espacio alrededor para la circulación de aire (sobre todo entre la pared y la parte posterior del equipo). Cada fabricante indica unas distancias específicas de instalación de sus equipos que se deben respetar.
- Conexiones de Refrigerante: En caso de instalar equipos con configuración tipo split, hay que conectar las tuberías de refrigerante entre la unidad exterior y la unidad interior. Es crucial utilizar tuberías frigoríficas de las dimensiones correctas, y bien aisladas para minimizar las pérdidas de energía. Es también muy importante tener en cuenta las longitudes máximas de tubería, y desnivel máximo ente unidad exterior e interior para asegurar un correcto funcionamiento del conjunto. Estos datos son específicos de cada modelo y fabricante.
- Conexiones hidráulicas: En el caso de instalar equipos monobloc, de la unidad exterior salen las tuberías hidráulicas que entran directamente al interior de la vivienda, donde se enlazan a la unidad interior, al circuito de calefacción, o al depósito de inercia, etc. dependiendo del tipo de instalación que se haya diseñado. Es importante elegir el diámetro adecuado, en función de la potencia del equipo, y utilizar un buen aislamiento, para evitar pérdidas de energía y asegurar un óptimo funcionamiento.
- Conexiones Eléctricas: Realizar las conexiones eléctricas siguiendo las especificaciones del fabricante. Esto incluye la conexión a la red eléctrica y la comunicación con la unidad interior.
2. Instalación de la unidad interior
La unidad interior puede variar dependiendo del tipo de sistema (split, monobloc, etc.). Los pasos generales incluyen:
- Ubicación: Instalar la unidad interior en un lugar accesible para el mantenimiento y cerca de los puntos de distribución de calor (depósitos, circuitos de radiadores, suelo radiante, etc.).
- Conexiones Hidráulicas: Conectar la unidad interior al sistema de distribución de calor. Esto puede incluir la conexión a un interacumulador de agua caliente sanitaria (ACS) si el sistema lo permite.
- Conexiones Eléctricas y de Control: Conectar la unidad interior a la red eléctrica y al sistema de control. Asegurarse de que todos los sensores y termostatos estén correctamente instalados y configurados.
3. Carga de Refrigerante y Pruebas de Presión
En los equipos con configuración tipo split, una vez instaladas las unidades y conectadas las tuberías frigoríficas, es necesario realizar pruebas de presión para asegurar que no haya fugas y cargar el sistema con gas refrigerante . Los pasos incluyen:
- Pruebas de Presión: Realizar pruebas de presión con nitrógeno, para verificar que no haya fugas en el sistema. Utilizar un manómetro para monitorear la presión durante un período de tiempo.
- Vacío del Sistema: Utilizar una bomba de vacío para eliminar cualquier humedad y aire del sistema.
- Carga de Refrigerante: Cargar el refrigerante según las especificaciones del fabricante. Es crucial seguir las indicaciones exactas para introducir la cantidad exacta y evitar problemas de rendimiento.
4. Puesta en Marcha y Configuración
Con el sistema cargado y probado, se procede a la puesta en marcha y configuración:
- Encendido Inicial: Encender la bomba de calor y verificar que todos los componentes funcionen correctamente.
- Configuración de Parámetros: Configurar los parámetros de operación según las necesidades del cliente y las especificaciones del fabricante. Esto incluye la temperatura de consigna, modos de operación, y programación horaria. Este paso es esencial para garantizar un funcionamiento eficiente de la aerotermia.
Como la aerotermia puede trabajar en modo calefacción y refrigeración, se debe facilitar un cambio de modo “invierno/verano” con una acción simple y accesible para el usuario final, siempre evitando reprogramación de termostatos o manipulación de válvulas.
Además, para asegurar una alta eficiencia energética, el profesional que se encarga de la instalación de aerotermia debe facilitar un control de parado y encendido automático para evitar que el equipo siga trabajando cuando no esté generando un trabajo de climatización.
- Verificación de Funcionamiento: Monitorear el sistema durante un período de tiempo para asegurar que funcione de manera eficiente y sin problemas. Es recomendable hacer varios cambios de ciclo de funcionamiento para asegurar el correcto comportamiento de todos los elementos del equipo.

Mantenimiento y recomendaciones después de instalar aerotermia
Finalmente, es importante informar al cliente sobre el mantenimiento regular necesario para asegurar el funcionamiento óptimo de la bomba de calor aerotérmica:
- Filtros y Limpieza: Limpiar o reemplazar los filtros regularmente y asegurarse de que las unidades estén libres de obstrucciones.
- Revisiones Periódicas: Realizar revisiones periódicas para verificar el nivel de refrigerante, la presión del sistema y el estado general de los componentes.
- Actualizaciones de Software: Mantener el software del sistema actualizado para aprovechar las mejoras y correcciones de errores proporcionadas por el fabricante.
Proceso para legalizar una instalación de aerotermia
Para asegurar el cumplimiento de la normativa y validar el funcionamiento del equipo, es necesario registrar la instalación en el Ministerio de Industria a través de la Comunidad Autónoma correspondiente. Esto suele implicar:
- Presentación de Documentos Técnicos: Es fundamental presentar una memoria técnica y un certificado de instalación. La memoria técnica describe el proyecto de instalación y sus componentes, mientras que el certificado avala la instalación segura del sistema. La documentación debe ser elaborada y firmada por el instalador autorizado.
- Revisión y Validación: La administración revisará los documentos y verificará que la instalación cumpla con lo establecido en el Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE). Este proceso es obligatorio para todas las instalaciones de más de 5 kW y hasta 70 kW de potencia térmica, y el incumplimiento puede acarrear sanciones económicas o, incluso, la inhabilitación para usar la instalación.
Para obtener más detalles y las actualizaciones específicas de cada comunidad autónoma, puedes consultar la web oficial del Ministerio de Industria.
¿Quieres instalar aerotermia o incluirla en tus proyectos?
Contacta con nuestro equipo técnico y te ayudamos a hacer realidad tu proyecto. Ofrecemos formación específica para instaladores o, si lo prefieres, podemos ponerte en contacto con un profesional para realizar la instalación de aerotermia.
Además, te ofrecemos un descuento de hasta 1000€ en tu primera compra de aerotermia hasta el 31 de diciembre de 2024.